¿Qué es el autismo? ¿Quién lo padece? ¿Cómo se desarrolla, evalúa y atiende? ¿Cuándo emerge? ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿Por qué existe el autismo? ¿Dónde se pueden encontrar nuevas perspectivas sobre el autismo? Estas son algunas de las preguntas que podemos formularnos sobre alguna temática psicológica en el campo de la salud como la obesidad infantil, el tabaquismo, el alcoholismo, la anorexia, la bulimia, la depresión, la salud sexual o el autismo. Particularmente, en este blog tratamos el síndrome autista.
El autismo es un síndrome que se caracteriza, en términos comunicativos y cognitivos, por la falta de interacción con otros al no establecer marcos de interacción conjunta y al no mostrar empatía por no poder leer las intenciones, pensamientos y sentimientos de quienes lo rodean. Las causas que provocan este síndrome se han tratado de explicar desde perspectivas sociales, es decir, debido a un contexto no óptimo para el desarrollo del infante; desde perspectivas fisiológicas, es decir, debido a una nutrición inadecuada del niño; y desde perspectivas ambientales, es decir, debido a ambientes tóxicos que afectan las cadenas de ADN y los neurotransmisores.
La elección para tratar este tema responde a una pregunta que me interesa responder en algún momento sobre por qué un niño con síndrome autista no se comunica o, en un espectro menos agudo, sobre cómo establece la incipiente comunicación con los otros para satisfacer sus necesidades y cumplir sus objetivos (si es que los llega a establecer). Además, el interés responde a conocer más sobre cómo se establece la comunicación en los distintos espectros del síndrome autista según las características de cada tipo, que va desde una interacción incipiente a una falta de comunicación con los otros.
En este blog titulado Psicología de la Salud: Autismo, se presenta una introducción general sobre el autismo, las formas en las que ha sido definido, las diversas maneras en las que se ha conceptualizado, su etiología desde una perspectiva psicogénica, biológica y etiopatogénica, su epidemiología, sus antecedentes o historia del estudio, los tipos de evaluación que se han propuesto, las estrategias de atención psicológica reportadas en los artículos revisados, y otros elementos que los autores consultados han expresado y que hemos considerado importante retomar como es el papel de la familia. Finalmente, se expresan las conclusiones que se han formulado tras revisar los aspectos mencionados sobre el síndrome autista.
Espero que este blog pueda contribuir a la difusión de información informada y respaldada sobre el síndrome autista, para que las personas que acceden a la red, interesadas en buscar información al respecto, puedan encontrar un punto de partida confiable. Asimismo, este blog puede convertirse en un espacio para compartir comentarios, experiencias y más información sobre el autismo.
Finalmente, termino esta introducción haciendo una petición a las personas que deseen realizar comentarios en el blog. La solicitud es que hagan comentarios informados y respaldados con la cita bibliográfica correspondiente, para así nutrir cualquier discusión que se lleve a cabo. Esperamos enriquecer constantemente este blog con material actualizado, para así conocer cada vez con más profundidad el síndrome autista.